DOBLE FAZ Nº 2 - Instituto de la Máscara
Formación Oficial en Salud, Arte y Educación. Es una institución que articula lo psicoterapéutico, lo corporal, el psicoanálisis, el psicodrama, lo grupal, la creatividad y las máscaras. Este entramado constituye una definición conceptual y metodológica. La máscara revela y oculta a lo largo de la historia humana, lo personal, lo cultural y lo social.
Instituto, Máscara, Formación, Salud, Arte, Educación, Psicoterapéutico, Corporal, Psicoanalisis, psicodrama, grupal, creatividad, conceptual, cultura, social
16468
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-16468,bridge-core-2.5.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-23.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
 

DOBLE FAZ Nº 2

Editorial

Instituto de la Máscara

Autores

Elina Matoso, Alejandra Pérez, Diana E. Mónaco, Cecilia B. Torres, Luciana Calabrese, Gisela Gallo, Nora Niebas

Category
Libros en colaboración
Tags
Poesía
About This Project

Elina Matoso: Palabras de comienzo
Alejandra Pérez: Pensar lo corporal. Esbozos epistemológicos
Diana E. Mónaco: Imagen corporal, cuerpo y ropajes
Cecilia B. Torres: Los enmascarados de Plaza Italia
Luciana Calabrese: Cuerpos diferentes
Gisela Gallo: Problemáticas del Siglo XXI: VIH-Sida y Trabajo Corporal
Nora Niebas: Mujeres en situación de maltrato. El psicodrama, las mujeres y yo
Elina Matoso: La máscara no deja huir del otro

La presentazione di questo nuovo numero di Doblefaz è  un modo in più per recuperare le esperienze, le riflessioni e le attività che sviluppano gli alunni e i coordinatori dell’Istituto.
La maggior parte dei lavori sono il risultato di presentazioni monografiche realizzate alla fine della Carriera Terziaria in Coordinazione di Lavoro Corporeo o in corsi di Formazione per Coordinatori in Risorse Espressive, di Psicodrama o della laurea Universitaria, così come dai Seminari di specializzazione per professionisti.
Gli articoli riflettono posizioni teoriche e lo sviluppo della pratica che testimoniano l’eterogeneità della produzione, accentuando la modalità ampia e aperta dell’Istituto di fronte al “che fare” che richiede una revisione, una discussione e una produzione constante.
Consideriamo di grande importanza stabilire questi punti di contatto con una produzione scritta, che permetta di definire un corpo teorico, ideologico e di trasmissione (non senza difficoltà) della potenzialità dell’“effimero” di un’esperienza, così come l’articolazione delle differenti teorie che si possono incontrare nei diversi spazi dell’Istituto.

 

DOBLE FAZ Nº 2

Editorial

Instituto de la Máscara

Autores

Elina Matoso, Alejandra Pérez, Diana E. Mónaco, Cecilia B. Torres, Luciana Calabrese, Gisela Gallo, Nora Niebas

Category
Libros en colaboración
Tags
Poesía
About This Project

Elina Matoso: Palabras de comienzo
Alejandra Pérez: Pensar lo corporal. Esbozos epistemológicos
Diana E. Mónaco: Imagen corporal, cuerpo y ropajes
Cecilia B. Torres: Los enmascarados de Plaza Italia
Luciana Calabrese: Cuerpos diferentes
Gisela Gallo: Problemáticas del Siglo XXI: VIH-Sida y Trabajo Corporal
Nora Niebas: Mujeres en situación de maltrato. El psicodrama, las mujeres y yo
Elina Matoso: La máscara no deja huir del otro

La presentación de este nuevo número de Doblefaz es un modo más de recuperar las experiencias, reflexiones y actividades que desarrollan los alumnos y coordinadores. La mayoría de los trabajos son el resultado de presentaciones monográficas realizadas al finalizar la Carrera de Coordinador de Trabajo Corporal o los Cursos de Formación de Coordinador de Recursos Expresivos, de Psicodrama o de la Diplomatura Universitaria así como de los Seminarios de especialización para profesionales.
Los artículos reflejan posiciones teóricas y desarrollos de la práctica que muestran la heterogeneidad de las producciones, dando cuenta de una concepción amplia y abierta de la Institución frente a un quehacer que requiere una revisión, discusión y producción constante.
Consideramos de suma importancia establecer estos puentes de contacto escrito, ya que se va conformando un “corpus” teórico, ideológico que posibilita transmitir, muchas veces con dificultad, la potencialidad de lo efímero de una vivencia, así como la articulación con las distintas teorías que se despliegan en los diferentes espacios del Instituto.