Formación en Psicodrama - Instituto de la Máscara
Formación Oficial en Salud, Arte y Educación. Es una institución que articula lo psicoterapéutico, lo corporal, el psicoanálisis, el psicodrama, lo grupal, la creatividad y las máscaras. Este entramado constituye una definición conceptual y metodológica. La máscara revela y oculta a lo largo de la historia humana, lo personal, lo cultural y lo social.
Instituto, Máscara, Formación, Salud, Arte, Educación, Psicoterapéutico, Corporal, Psicoanalisis, psicodrama, grupal, creatividad, conceptual, cultura, social
17104
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-17104,bridge-core-2.5.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-23.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive

Coordinador en

PSICODRAMA/PSICODRAMATISTA

Coordinan: Dr. Mario J. Buchbinder
Claudia D´Agostino y profesores invitados.

Modalidad de cursada

virtual + presencial

Horario

Miércoles de 18:30 a 21 hs por zoom.

Duración

3 años (ciclos cuatrimestrales)
6 cuatrimestres

Régimen de asistencia

Se requiere el 75% de asistencia.

Ante el paso inevitable a la virtualidad este seminario enfoca desde la piel por ser lo más profundo y superficial de la persona temas como el adentro y el afuera, lo personal y lo social, la vulnerabilidad y la fortaleza desde el cuerpo, los personajes, las escenas y las máscaras. La grupalidad en lo virtual como sostén y resistencia.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Una vez realizada la inscripción se asignara una entrevista personal antes de arrancar el curso

CONTENIDOS

El hilo conductor del programa del curso será la Poética del Desenmascaramiento, Poética de la Cura y Mapas del cuerpo, que se constituye en el eje conceptual y técnico desde el que se despliega una mirada sobre los distintos tópicos y elementos del saber psicodramático. Se investiga y desarrolla las diversas relaciones entre el psicodrama, lo teatral y la poética, la potencia, modalidades y las condiciones de la escena, teoría psicoanalítica, lo corporal, trabajo en lugares simultáneos, estructura carnavalesca, máscaras y objetos. El programa de contenidos se estructura en 6 módulos temáticos y un módulo transversal, a los fines del análisis, pero se resalta que, si bien en el desarrollo de cada módulo, el curso se centra en determinadas temáticas, simultáneamente también se elaboran los múltiples entrecruzamientos con el resto del programa, cuidando de no perder la visión integrada del conjunto.

Módulos temáticos

Creación del Psicodrama y desarrollos posteriores J. L. Moreno. Fundamentos teóricos de su creador. Tres puntos claves de su teoría. Caso Bárbara. Psicodrama Moreniano y Psicodrama Psicoanalítico. Teoría de los roles, espontaneidad, catarsis, representación. Tiempos de la dramatización: caldeamiento, dramatización, compartir (sharing). Elementos básicos de la escena psicodramática: director, yo auxiliar, público, protagonista, escenario.

Introducción y desarrollo de las técnicas específicas del campo psicodramático: Asunción y presentación de roles, soliloquio, inversión de roles, el espejo, el doble, el doblaje corporal, encarnación de personajes internos y externos de la vida del sujeto. Desarrollo de las relaciones entre persona, personaje y máscara. El trabajo con las proto-escenas. Los objetos de la escena. Técnicas del trabajo corporal dramático con máscaras.

Psicodrama y juego. Juegos dramáticos. Relación con la teoría general del juego. El juego como campo del “como sí”. Juegos de introducción al psicodrama. Psicodrama y creatividad. Simultaneidad de escenas y estructura carnavalesca. Posibles relaciones con la música, la plástica, la escritura, etc.

Desarrollos de técnicas dramáticas en relación al juego. Construcción del espacio transicional. Objetos transicionales. Relación con objetos de juego, máscaras, muñecos, instrumentos musicales, escena y escenario.

Teoría escénica. Relación escena, fantasía, personaje, máscara, deseo, pulsión, imagen y esquema corporal. Escena como estructura básica en la que confluye y se actualiza la problemática de la coordinación. Microescenas. Escena desde el punto de vista teatral. Significaciones de la representación. Teatro interno del sujeto. Condiciones de la escena: acción, poética ética, amor, creación, espacio, relato, ontología. Relación teatro, performance y lo carnavalesco.

Psicodrama y Poética. Principios de la poética del desenmascaramiento y de la cura. Relación entre poiesis y aletheia. Relación entre repetición y creación. Lo escénico y la iluminación en relación a la sublimación en el campo escénico y poético. Aplicaciones en el campo de la salud, la educación, el arte y la cultura en general.

El módulo transversal está constituido por la elaboración de escenas de la práctica profesional, el desarrollo del protagonista, la Mascarada, la coordinación del propio grupo y de los diversos campos de desarrollo y aplicaciones prácticas del Psicodrama. Se desarrolla en relación directa a las expectativas, los intereses y características de los participantes.

OBJETIVOS

Se espera que los integrantes a lo largo de la cursada:

Objetivo 1

Se introduzca en la pasión por lo escénico, la potencia de la escena, las modalidades y el compromiso personal; la participación en la práctica y en los conceptos teóricos y técnicos fundamentales del psicodrama.

Objetivo 2

Desarrolle una mirada compleja e integrada sobre las relaciones entre la Poética del Desenmascaramiento y de la Cura como hilo conductor y sus múltiples relaciones con el psicoanálisis, lo teatral, la teoría escénica y la mirada interdisciplinaria.

Objetivo 3

Participe en escenas, personajes, juegos dramáticos, juegue escenas como protagonista, y en procedimientos psico y sociodramáticos como dispositivos fundamentales de aprendizaje.

Objetivo 4

Investigue las relaciones entre escena, gesto, cuerpo, máscara, creatividad, grupo, espacios comunitarios, palabra, deseo, pulsión, imagen y esquema corporal, Mapa Fantasmático Corporal y escenas desde el punto de vista teatral.

Objetivo 5

Comprenda las potenciales proyecciones y aplicaciones del Psicodrama en el campo de la salud, la educación, el arte, las instituciones lo comunitario y el campo de las relaciones humanas en general.

METODOLOGIA

Teórico-vivenciales. Con implementación de técnicas psicodramáticas, corporales, musicales juegos dramáticos, psicodrama, literatura, máscaras.
Exposiciones orales.
Análisis de bibliografía y de trabajos de campo

Prácticas De Campo – 2do y 3er año

Los alumnos que cursan 2do y 3er año, realizan prácticas de coordinación en su grupo, en la mascarada, y en talleres abiertos a la comunidad, con supervisión y entrenamiento en planificación y diseño para los mismos. Realizan prácticas en las aplicaciones del psicodrama en forma virtual y presencial.

Se implementarán pasantías -en el área de docencia, corporal, y/o salud-, fuera o dentro del Instituto, con diferentes niveles de complejidad.

Bibliografía específica para el ejercicio de coordinación.

Asistencia

75% del total de las clases dadas

Régimen de evaluación y promoción

Se realizarán evaluaciones individuales y grupales del proceso de aprendizaje. Durante toda la cursada los alumnos realizarán crónicas escritas de las clases, donde se evaluarán los contenidos y la elaboración de las vivencias.

Se realizarán re-elaboraciones escritas de integración de las vivencias, la teoría, la bibliografía y las posibilidades de aplicación, teniendo en cuenta lo individual y lo grupal. Al finalizar el primer ciclo los alumnos sintetizarán en un trabajo escrito grupal las crónicas de todo el año.

Al finalizar el segundo ciclo los alumnos realizarán un trabajo grupal escrito de investigación de una temática relacionada con el programa o participaran de un coloquio con la exposición de una temática a partir de lo aprendido en la cursada. Presentación que puede incluir material de video, gráfico, plástico, musical, etcétera.

Se evaluarán las prácticas de campo, teniendo en cuenta el desempeño del rol.

Evaluación

Coloquio y/o monografía

BIBLIOGRAFIA

Obligatoria

Buchbinder, Mario: Poética del desenmascaramiento Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

  Poética de la cura Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

                              Teatro: El Patio Ed. Alción

Buchbinder Mario, Matoso Elina: Las máscaras de las máscaras Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

  Mapas del Cuerpo Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

Matoso, Elina: El cuerpo territorio escénico Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

  El cuerpo territorio de la imagen Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

  El cuerpo In-cierto Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara – U.B.A.

Complementaria

A decidir en la cursada.

Se consultarán textos de Moreno, Pavlovsky, Martínez Bouquet, Moccio, Kononovich, entre otros autores.

Planificación

Primer año

Inclusión del participante en el lenguaje y campo escénico. Introducción a lo corporal, dramático con máscaras

Segundo año

Co coordinación del propio grupo. Apertura a lo poético.

Tercer año

Aplicaciones. Profundizar lo poético y en diversas conceptualizaciones del psicodrama.

Arancel

En Argentina: una matrícula anual de $4500 (se puede abonar en dos veces); y un arancel mensual de $4500.

Desde el exterior: Consultar. Modos de pago disponibles: Western Union / Pay Pal

¿Necesita mas información?