Talleres - Instituto de la Máscara
Formación Oficial en Salud, Arte y Educación. Es una institución que articula lo psicoterapéutico, lo corporal, el psicoanálisis, el psicodrama, lo grupal, la creatividad y las máscaras. Este entramado constituye una definición conceptual y metodológica. La máscara revela y oculta a lo largo de la historia humana, lo personal, lo cultural y lo social.
Instituto, Máscara, Formación, Salud, Arte, Educación, Psicoterapéutico, Corporal, Psicoanalisis, psicodrama, grupal, creatividad, conceptual, cultura, social
15764
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15764,page-child,parent-pageid-15436,bridge-core-2.5.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-23.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
 

Talleres

Representan un espacio para abordar líneas de trabajo específicas y su profundización. Abarca talleres, jornadas, eventos y otras actividades que se organizan durante el año.

Talleres durante el año

Clínica Corporal: El Cuerpo Territorio Escénico

Quincenal: 2do y 4to Martes. 12:30 a 14:30 hs.

Construcción de Máscaras

Semanal: Viernes. 18:30 a 20:30 hs.

Coordina: Inés Melo

«Las máscaras permiten habitar un espacio intermediario entre lo real y la fantasía, entre el exterior y el interior.» Lygia Clark 1968


El taller presenta un recurso expresivo y de creación, con la exploración de los elementos que nos invitan a moldear, transformar, descubrir una forma y un gesto en el rostro (miedo, sorpresa, enojo, maravilla, felicidad, etc.)
La construcción de la máscara es con materiales simples, la arcilla, el papel que nos unirá a una tarea meditativa y de ritualidad de los gestos, saliendo a un nuevo momento creativo en la fase de los cortes (ojos, boca, nariz), creación de nuevos volúmenes, aplicación de aderezos y de pintura.

Coordina: Inés Melo (ines7melo@gmail.com)

Dirigido a: Adultos y todos los interesados en actividades plásticas, creativas y en aprender una técnica de realización de máscaras.

Método: Técnica cartapesta; tres tiempos de construcción de la máscara:

Molde en arcilla, realización de una máscara con cartapesta y pintura.

Comienzo: marzo o abril. ¡¡Se está conformando el grupo, anótate!!

Taller gratuito expresivo Corporal escénico con máscaras

Mensual: 3er  Sábado. 11:00 a 13:00 hs.

Taller «De la Bioenergética al Butoh»

Día y horario: Segundo SÁBADO de cada mes de 16hs a 18hs.

Coordina: Patricia Aschieri

Desde hace 20 años me encuentro comprometida con el BUTOH desde distintas prácticas: como bailarina, como coreógrafa-directora y como investigadora académica, entre otras. Actualmente exploro los encuentros entre BIONERGETICA  y BUTOH. En este taller te propongo abordar sus puntos de contacto, sus analogías a partir de habilitar una experiencia corporal que estimule al cuerpo hacia sus máximas posibilidades expresivas. Realizaremos una serie de ejercicios que buscarán despertar conexiones olvidadas, volver a habitar-nos en nuestras lejanas (y tan cercanas!!!) corpóreas y poéticas geografías para danzar.

El taller está dirigido a actorxs, bailarinxs y personas con inquietudes en explorar-se. No es necesaria experiencia previa, solo el compromiso con el proceso de trabajo personal y grupal. Venir con ropa cómoda.

Info: paschi09@gmail.com

Teatro BUTOH https://teatrobutoh.blogspot.com.ar

FanPage https://www.facebook.com/teatrobutoh/

 

 

PATRICIA ASCHIERI

Patricia Aschieri es actriz  y doctora en Antropología. Tiene formación artística en Teatro, Recursos Expresivos, Psicodrama y Trabajo Corporal a partir de  distintas técnicas. Actualmente está formándose como bioenergetista. Desde 1995 es performer de Danza Butoh. Ha sido integrante del Grupo Teatro Libre, del Grupo Teatro delle Imagini y ha creado el Grupo Teatrolapeste. Desde el año 2007 es directora del Grupo Ouroboros Teatro Butoh.

 

Ha participado como actriz, intérprete y/o directora en distintos Festivales de Teatro y Congresos académicos Nacionales (Jornadas de Performance investigación 2014, 2015,2017) e Internacionales (ABRACE, UFU-Brasil , ASAB, Universidad Distrital de Bogotá, Bienal de Performance 2017 B.P17). Se ha presentado con sus espectáculos en salas (Centros Culturales General San Martín, Borges, Recoleta, Konex, en el auditorio del Jardín e Japonés, etc.)  y en espacios no convencionales (bares, eventos, etc.).

 

Ha realizado distintas publicaciones entre las que se encuentra el libro Cuerpos en Movimiento Antropología de y desde los cuerpos. (Editorial Biblos). Su próximo libro es Subjetividades en movimientoReelaboraciones de la Danza Butoh en Argentina. (Colección Saberes Serie: Instituto Artes del Espectáculo. Facultad de Filosofía y Letras) y es producto de su investigación para la tesis doctoral.

 

Es Coordinadora del Área de Investigaciones en Artes Liminales del Instituto del Espectáculo e integra el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Facultad de Filosofía y Letras del que fue su co coordinadora entre los años 2012 y 2016. Se especializa en las áreas de antropología del movimiento, del cuerpo y la performance y en las perspectivas interculturales sobre danza y teatro. También en la elaboración de enfoques teórico-metodológicos que incluyen la dimensión corporal dxl investigadxr como parte de los procesos de producción de conocimiento.

Se desempeña como Profesora Adjunta en la Carrera de Artes Combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en el Conservatorio Manuel de Falla (DGyA-GCBA). Ha obtenido becas de la Universidad de Buenos Aires y del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente es  Jurado de los Premios Teatro del Mundo (CCRRojas-UBA) y realizadora del espacio COMENTarte. https://comentarte-performance.blogspot.com.ar

Clínica Corporal: El Cuerpo Territorio Escénico

Quincenal: 2do y 4to Martes. 12:30 a 14:30 hs.

Construcción de Máscaras

Semanal: Viernes. 18:30 a 20:30 hs.

«Las máscaras permiten habitar un espacio intermediario entre lo real y la fantasía, entre el exterior y el interior.» Lygia Clark 1968


El taller presenta un recurso expresivo y de creación, con la exploración de los elementos que nos invitan a moldear, transformar, descubrir una forma y un gesto en el rostro (miedo, sorpresa, enojo, maravilla, felicidad, etc.)
La construcción de la máscara es con materiales simples, la arcilla, el papel que nos unirá a una tarea meditativa y de ritualidad de los gestos, saliendo a un nuevo momento creativo en la fase de los cortes (ojos, boca, nariz), creación de nuevos volúmenes, aplicación de aderezos y de pintura.

Coordina: Inés Melo (ines7melo@gmail.com)

Dirigido a: Adultos y todos los interesados en actividades plásticas, creativas y en aprender una técnica de realización de máscaras.

Método: Técnica cartapesta; tres tiempos de construcción de la máscara:

Molde en arcilla, realización de una máscara con cartapesta y pintura.

El costo del taller es de $700 por mes ó $350 la clase suelta.

Comienzo: marzo o abril. ¡¡Se está conformando el grupo, anótate!!

Taller gratuito expresivo Corporal escénico con máscaras

Mensual: 3er  Sábado. 11:00 a 13:00 hs.

Clínica Corporal: El Cuerpo Territorio Escénico

Quincenal: 2do y 4to Martes. 12:30 a 14:30 hs.

Construcción de Máscaras

Semanal: Viernes. 18:30 a 20:30 hs.

«Las máscaras permiten habitar un espacio intermediario entre lo real y la fantasía, entre el exterior y el interior.» Lygia Clark 1968


El taller presenta un recurso expresivo y de creación, con la exploración de los elementos que nos invitan a moldear, transformar, descubrir una forma y un gesto en el rostro (miedo, sorpresa, enojo, maravilla, felicidad, etc.)
La construcción de la máscara es con materiales simples, la arcilla, el papel que nos unirá a una tarea meditativa y de ritualidad de los gestos, saliendo a un nuevo momento creativo en la fase de los cortes (ojos, boca, nariz), creación de nuevos volúmenes, aplicación de aderezos y de pintura.

Coordina: Inés Melo (ines7melo@gmail.com)

Dirigido a: Adultos y todos los interesados en actividades plásticas, creativas y en aprender una técnica de realización de máscaras.

Método: Técnica cartapesta; tres tiempos de construcción de la máscara:

Molde en arcilla, realización de una máscara con cartapesta y pintura.

El costo del taller es de $700 por mes ó $350 la clase suelta.

Comienzo: marzo o abril. ¡¡Se está conformando el grupo, anótate!!

Taller gratuito expresivo Corporal escénico con máscaras

Mensual: 3er  Sábado. 11:00 a 13:00 hs.

Clínica Corporal: El Cuerpo Territorio Escénico

Quincenal: 2do y 4to Martes. 12:30 a 14:30 hs.

Construcción de Máscaras

Semanal: Viernes. 18:30 a 20:30 hs.

«Las máscaras permiten habitar un espacio intermediario entre lo real y la fantasía, entre el exterior y el interior.» Lygia Clark 1968


El taller presenta un recurso expresivo y de creación, con la exploración de los elementos que nos invitan a moldear, transformar, descubrir una forma y un gesto en el rostro (miedo, sorpresa, enojo, maravilla, felicidad, etc.)
La construcción de la máscara es con materiales simples, la arcilla, el papel que nos unirá a una tarea meditativa y de ritualidad de los gestos, saliendo a un nuevo momento creativo en la fase de los cortes (ojos, boca, nariz), creación de nuevos volúmenes, aplicación de aderezos y de pintura.

Coordina: Inés Melo (ines7melo@gmail.com)

Dirigido a: Adultos y todos los interesados en actividades plásticas, creativas y en aprender una técnica de realización de máscaras.

Método: Técnica cartapesta; tres tiempos de construcción de la máscara:

Molde en arcilla, realización de una máscara con cartapesta y pintura.

El costo del taller es de $700 por mes ó $350 la clase suelta.

Comienzo: marzo o abril. ¡¡Se está conformando el grupo, anótate!!

Taller gratuito expresivo Corporal escénico con máscaras

Mensual: 3er  Sábado. 11:00 a 13:00 hs.

``Cuerpo como carne, fluido, hueso, finitud y contundencia. Imagen como representaciónineludible para que la carne esté viva en lo humano. No como instancias duales sino como textura de la trama``

Elina Matoso
El cuerpo territorio de la imagen. Ed. Letra viva