Extensión Comunitaria - Instituto de la Máscara
Formación Oficial en Salud, Arte y Educación.
Es una institución que articula lo psicoterapéutico, lo corporal, el psicoanálisis, el psicodrama, lo grupal, la creatividad y las máscaras.
Este entramado constituye una definición conceptual y metodológica.
La máscara revela y oculta a lo largo de la historia humana, lo personal, lo cultural y lo social.
Instituto, Máscara, Formación, Salud, Arte, Educación, Psicoterapéutico, Corporal, Psicoanalisis, psicodrama, grupal, creatividad, conceptual, cultura, social
15768
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15768,page-child,parent-pageid-15436,bridge-core-2.5.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-23.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
El área de extensión Comunitaria del instituto de la Máscara está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales formado en las áreas del arte, la salud y la educación.
¿Quiénes somos?
El Área de Extensión Comunitaria del Instituto de la Máscara, se encuentra conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales que ha transitado su formación en las áreas del Arte, la Salud y la Educación.
¿Qué hacemos?
Gestionamos y ofrecemos a diversas instituciones del ámbito social (público y privado) una variedad de talleres y proyectos, que tienen como rasgo distintivo el abordaje desde lo grupal, lo corporal, lo creativo, lo lúdico, lo escénico y el trabajo con máscaras.
¿Cómo lo hacemos?
Utilizamos talleres grupales y participativos como dispositivo[1]. El taller al sostenerse desde una dinámica grupal, desmitifica el lugar de poseedor del saber, siendo un lugar donde se trabaja y elabora algo para luego ser utilizado y transformado. La materia prima está compuesta por los conocimientos, vivencias y experiencias que aportan los propios participantes, bajo la guía de una coordinación.
[1] Entendemos el dispositivo como “… un montaje o artificio productor de innovación que genera acontecimientos, devenires, actualiza virtualidades e inventa lo nuevo, lo nuevo radical. En un dispositivo, la meta a alcanzar y el proceso que la genera son inmanentes entre sí. Un dispositivo se compone de una máquina semiótica y una pragmática y se integra conectando elementos y fuerzas (multiplicidades, singularidades, intensidades) heterogéneas que ignoran los límites formalmente constituidos de las identidades molares (estratos, territorios, instituidos, etc.)” (Baremblitt, 2005, p.143-144).
Integrantes del Área de Extensión Comunitaria
Coordinador: Lic. Claudio Mestre
Ver CV
Es prof. de Expresión Corporal, recibida en el Prof. de danzas Paula Schapiro. Coord. de Recursos Expresivos (UAI). En Neuquén se desempeñó como prof. de la materia Expresión Corporal, Instituto SÉNECA, y de Danza en el secundario CPEM 80. También trabajó con el equipo psicosocial del hospital de Chos-malal, en el programa Prevención en adicciones para adolescentes; y en el dictado de seminarios para profesionales del área de la salud mental. En Bs As, dio clases de expresión corporal a niños/as en el CAI (Vicente Lope). Capacitadora en la planificación de proyectos socio comunitarios, municipalidad de San Antonio de Areco. Participó en la organización del II Congreso de UNA Artes del movimiento y de los Festivales Internacionales de Contacto Improvisación. Como coreógrafa presentó la obra Lugar exponiendo en diferentes escenarios de la danza independiente CABA. Actualmente trabaja en Asoc. Conciencia dando talleres en escuelas, partido de Tigre. Dicta clases y seminarios de conciencia y expresión corporal en Espacio Abierto. Integra el Grupo de extensión Comunitaria Instituto de la Máscara. Cursa la Lic. en Psicología (UBA).
Es Coordinador en Recursos Expresivos por el Instituto Máscara Coordinador Grupal en Psicodrama UPMPM. Actor en Expresión Corporal, Teatro Espontaneo y Mimo. Músico. Cursa el Prof. en Teatro, en Andamio 90.Acompañante Terapéutico (Catba). Técnico Electrónico – Instituto Sudamericano e Instituto Damper. Actualmente Trabaja como acompañante terapéutico. Es director y actor de la compañía teatral de Expresión Corporal y mimoteatro Saturno. Actor en cooperativa Teatral: La Varietere. En 2015 Trabajó en desarrollo y reparación de Audífonos Intracraneales para hipoacusicos. Entre 2013 y 2016 dio talleres de teatro y mimo/ barriales para el Municipio de Florencio Varela. Integra el Grupo de extensión Comunitaria Instituto de la Máscara
(Buenos Aires, 1987) es licenciada en Psicología (UBA), se ha especializado en el campo educativo y social comunitario trabajando en organismos estatales, privados y ONGs. Se ha desempeñado en la Escuela Técnica ORT como tutora y asistente educativa llevando a cabo diversos proyectos de arte, salud y prevención, en el programa Vacaciones en la Escuela (CABA) como integrante del equipo técnico de psicólogos, y en el Liceo N9 (CABA) como psicóloga educacional. Se desempeñó también como coordinadora de Hogares convivenciales de niños, niñas y adolescentes; Fundación Ieladeinu. Actualmente trabaja en el Consejo Nacional de las Mujeres atendiendo y asesorando a mujeres en situación de violencia, familiares y allegados; se desempeña también como capacitadora para dicho organismo. Realiza además tareas como Coordinadora de Sede de Centro de Actividades Infantiles (CAI), Secretaría de Educación de Vicente López. Es maestranda en Psicología Educacional y cursa el profesorado de su carrera (UBA). Tiene amplia experiencia en coordinación de grupos y trabajo con técnicas lúdicas y expresivas. Se ha formado coordinadora corporal expresiva artística en el Instituto de la Máscara.
Lic. en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de la formación se especializó en el campo social y comunitario. Se desempeñó en espacios educativos brindados por distintas organizaciones sociales con amplia inserción territorial en barrios de escasos recursos económicos. Implementación de políticas socioeducativas en territorio como Coordinadora del Centro de Actividades Infantiles de la EP N° 15 de Vicente López (DGCyE de la Pcia. de Bs. As). Planificación, gestión y ejecución de diferentes líneas y programas dentro de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Desempeñándose como equipo técnico de la Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación, Coordinadora Nacional del programa Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad y Referente Regional de la línea La escuela sale del Aula. Ha realizado la formación como Coordinadora corporal expresiva artística en el Instituto de la Máscara donde actualmente forma parte del Grupo de Extensión Comunitaria.
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. En su formación profesional se ha especializado en la investigación educativa, actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata y trabaja como becaria doctoral del CONICET. Es docente de la materia Psicología Educacional en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial. Sara Eccleston, CABA. También es adscripta a la cátedra Teorías Sociológicas, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Trabajó como Coord del Centro de Día la Asociación Civil Andar, Moreno, realizando tareas de seguimiento del equipo Técnico y del Equipo docente. También trabajó como psicóloga en Soñarte ONG. Promoviendo la Salud Social a través del Arte, San Isidro donde realizó tareas de articulación con otras instituciones de salud, recreación y/o asistencia de la zona. Asistencia a jóvenes y niños/as. Orientación a padres. Se ha formado como Coordinadora corporal expresiva artística en el Instituto de la Máscara donde actualmente forma parte del Grupo de Extensión Comunitaria.
Licenciada en Sociología, UBA. Especialista en Educación Artística en la Organización de Estados Iberoamericanos, realizó un posgrado en Gestión de Políticas Públicas y Desarrollo Rural – (UNSAM) y se ha formado como Coordinadora en Recursos Expresivos en el Instituto la Máscara. Actualmente cursa la Lic. Composición Coreográfica con mención en Expresión Corporal en la UNA y el instructorado de yoga en Ananda. Experiencia laboral: Actualmente trabajo con villas y asentamientos en proyectos de urbanización del municipio de la Subsecretaria de Vivienda del Municipio de Tigre, soy maestra comunitaria del centro de actividades infantiles (CAI) de la escuela 15 de Vicente López , me desempeño como tallerista de formulación de proyectos comunitarios en el programa Tigre Educa y doy clases de Yoga en fundación Hampatu y de manera particular. Durante el 2016 me desempeñé como responsable de proyectos educativos y como capacitadora en la Asociación Conciencia. Entre el 2013 y 2016 trabaje en el Ministerio de Agricultura, unidad para el cambio rural en proyectos productivos con cooperativas de campesinos y comunidades de pueblos originarios de la Patagonia. Integre grupos de investigación como Sociología de los Cuerpos y las Emociones en el instituto de investigación Gino Germani. Asistente de grupo de investigación en un proyecto de Medicinas Alternativas en UBACYT y actualmente formo parte del grupo de Extensión Comunitaria del Grupo de la Máscara.
Adrian Quinteros Coordinador de Trabajo corporal y Recursos expresivos ( instituto de la mascara) Artista transdisciplinario,Se ha desarrollado en el campo de la música la escritura el teatro el cine la performance y la Pedagogía. Participa del proyecto PEN, Microrelatos y Poesía en Comunidades Vulneradas. Capacitador y Planificador de diversos proyectos sobre corporalidad y procesos creativos en el campo educativo. Coordinador general y Tallerista en jornadas de creatividad integral en Aldeas Infantiles, Lujan. Pcia de BsAs.Participó en el Diseño e implementación de Proyecto de talleres sobre Conflictividad social/bullying en aulas Dictado a Equipos de orientación escolar- Municipalidad de Lanús.Co Colaboró en dispositivos de arte y transformación social junto a Mireya Baglietto desde el Arte Nubico en museos y distintos ámbitos de la educación y la cultura. Diseño y Coordinó el seminario El cuerpo en la educación destinado a Docentes, Equipos de orientación Escolar y autoridades del nivel primario. Municipalidad de Lanús, Bs.As. Integra el Grupo de extensión Comunitaria Instituto de la Máscara Actualmente trabaja como Coordinador de contenidos en El Blanco Centro de Experimentación y Síntesis Artística en el Barrio de Palermo Viejo.
El área de extensión Comunitaria del instituto de la Máscara está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales formado en las áreas del arte, la salud y la educación.
Acercar a la comunidad herramientas del psicodrama y el trabajo corporal-expresivo-artístico, buscando posibilitar transformaciones simbólicas y materiales.
Trabajamos a través de proyectos integrales en diversas instituciones sociales, como ser el Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial Sara Eccleston, el Jardín de Infantes N°4 de CABA, y la Municipalidad de San Antonio de Areco, talleres abiertos a la comunidad en el Instituto de la Máscara.
Intervenciones Performáticas
Intervenciones performáticas de contenido sociopolítico, algunas de ellas realizadas en conjunto con la Red de Artistas y el Colectivo FUNO.
R.E.C.I.M. – Red de Extensión Comunitaria del Instituto de la Máscara
Es un espacio que gestiona y ofrece a diversas instituciones del ámbito social una variedad de talleres y proyectos en la areas:
• Expresivo-artística
• Corporal
• Corporal-Dramática
• Creatividad
• Máscaras
• Realización de Mascaradas
El Instituto de la Máscara en el Encuentro Intercultural de Los Zazos, Amaicha del Valle.
A partir de la Convocatoria al Encuentro Intercultural organizado por Magdalena Caracoche y Pablo “Cardón” Slavsky junto con un grupo de pobladores de Amaicha del Valle, se formó un grupo de coordinadores, alumnos y egresados de los cursos del Instituto, entusiasmados ante la posibilidad de “poner el cuerpo” en otros paisajes naturales y culturales.
Del 15 al 21 de Enero compartimos con las familias que viven en Los Zazos, descendientes de aquellos amaicheños que resistiendo al conquistador español lograron ser reconocidos en la figura de su cacique como los legítimos poseedores de esas tierras.
El intercambio fue rico en vivencias, largas caminatas y larguísimos fogones con danzas y canciones hasta el amanecer, aprendizaje y degustación de las comidas y dulces regionales, conocimientos nuevos sobre viejas problemáticas, como el tema del agua, la producción de artesanías y las dificultades de su comercialización. El atravesamiento de lo ancestral y de los modos “modernos” de la vida, los conflictos entre antiguos rituales y tradiciones y la presión de las políticas de la sociedad actual: fuimos incluyéndonos en caminos de polvo y cardones, charlando con lugareños y también con otros profesionales del arte, de la musica , del teatro, con docentes, psicólogos y antropólogos.
El cielo azul intenso del mediodía de Amaicha nos acompañó en un taller que ofrecimos a los participantes del encuentro donde el objetivo fue recrear el lugar de lo simbólico a través del movimiento, el contacto y la producción creativa. Y el cielo estrelladísimo de la noche amaicheña enmarcó una valiosísima experiencia de coordinación de un “taller de máscaras” en la plaza del pueblo, con la participación de niños y padres y la colaboración de colegas y amigos nuevos.
Pensamos que ha sido una posibilidad interesante de explorar nuestras capacidades de coordinación, ampliar vivencias corporales y enriquecernos como personas y profesionales.
El equipo de Amaicha estuvo integrado por: Eva Ziliotto, Laura Alberti, Liliana Núñez, Mónica Guibaudo, Silvia Recio, Vanesa Di Pasqua, Cecilia Torres, Luciana Calabrese y Mónica Groisman como coordinadora general.