Especialización en Clínica Corporal y Arte - Instituto de la Máscara
Formación Oficial en Salud, Arte y Educación. Es una institución que articula lo psicoterapéutico, lo corporal, el psicoanálisis, el psicodrama, lo grupal, la creatividad y las máscaras. Este entramado constituye una definición conceptual y metodológica. La máscara revela y oculta a lo largo de la historia humana, lo personal, lo cultural y lo social.
Instituto, Máscara, Formación, Salud, Arte, Educación, Psicoterapéutico, Corporal, Psicoanalisis, psicodrama, grupal, creatividad, conceptual, cultura, social
17122
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-17122,bridge-core-2.5.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-23.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive

Especialización en

CLÍNICA CORPORAL Y ARTE

Coordinan: Elina Matoso
Claudia D´Agostino

Modalidad de cursada

presencial + virtual

Horario

Juevess de 18:30 a 20 hs.

Duración

3 años (ciclos cuatrimestrales)
6 cuatrimestres

Régimen de asistencia

Se requiere el 75% de asistencia.

La clínica corporal es una metodología teórico-práctica que posibilita la construcción de subjetividad a partir del cuerpo. Se fundamenta en la articulación de técnicas corporales, eutónicas, senso-perceptivas, energéticas, de movimiento y la reelaboración de esquema e imagen corporal. La construcción del mapa corporal es un revelador de la fantasmática depositada en el cuerpo.

Esta formación contempla los diferentes abordajes que tienen como eje la corporeidad, la expresividad, el arte en todas sus versiones, la escena y el juego representacional, el acontecer grupal y su complejidad.

Puede desarrollarse y aplicarse en el campo expresivo, artístico y terapéutico, según los objetivos con que se encare esta modalidad clínica

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Una vez realizada la inscripción se asignara una entrevista personal antes de arrancar el curso

CONTENIDOS

La clínica corporal es una metodología teórico-práctica que posibilita la construcción de subjetividad a partir del cuerpo. Se fundamenta en la articulación de técnicas corporales, eutónicas, senso-perceptivas, energéticas, de movimiento y la reelaboración de esquema e imagen corporal. La construcción del mapa corporal es un revelador de la fantasmática depositada en el cuerpo.

Esta formación contempla los diferentes abordajes que tienen como eje la corporeidad, la expresividad, el arte en todas sus versiones, la escena y el juego representacional, el acontecer grupal y su complejidad. Puede desarrollarse y aplicarse en el campo expresivo, artístico y terapéutico, según los objetivos con que se encare esta modalidad clínica

Módulos temáticos

Técnicas corporales, imagen y esquema, mapa fantasmático corporal desde la narrativa- plástica-música y el movimiento.

Terapia corporal. Cuerpo y Psicoterapia. Aplicación de la Clínica corporal según edades y/o problemáticas especificas. Cuerpo territorio de la Imagen.

El cuerpo territorio escénico. Psicodrama moreniano y psicoanalítico. Trabajo corporal-expresivo con máscaras. Poética de la Cura.

Objetos y máscaras en el Movimiento y la Escena. Construcción de objetos y máscaras. Probador de Máscaras. Mascarada. Poética del desenmascaramiento.

El juego como experiencia de socialización. Estado creativo y disponibilidad lúdica. Expresión corporal

La escena desde lo psicosocial. El grupo como escenario. Cuerpo y Mapa grupal. Dinámica grupal y comunicación.

La división en módulos es una estrategia metodológica para el análisis y aprendizaje de los distintos campos involucrados en esta formación, sin perder de vista los ejes temáticos

OBJETIVOS

Se espera que los integrantes a lo largo de la cursada logren:

Construir una mirada específica en relación al cuerpo como articulación biológica, psicológica y social.

Analizar y reflexionar acerca de las características del lenguaje corporal y su importancia en los procesos de comunicación, prevención, aprendizaje. Aplicaciones específicas.

Adquirir recursos teóricos y técnicos del psicodrama en relación con el cuerpo, el gesto, uso de las máscaras y objetos en la escena.

Desarrollar la propia creatividad en una actitud de apertura hacia lo lúdico, lo expresivo y el campo del arte.

Investigar los objetos y las máscaras como recursos facilitadores del proceso de desenmascaramiento y su aplicación en el campo de la Salud y la Educación.

Conformar un espacio grupal que habilite la reflexión y la construcción de conocimiento compartida.

Construir a partir de la teoría y la práctica el propio rol de coordinador y su poética.

METODOLOGIA

Teórico-vivenciales. Con implementación de técnicas psicodramáticas, corporales, musicales juegos dramáticos, psicodrama, literatura, máscaras.
Exposiciones orales.
Análisis de bibliografía y de trabajos de campo

Prácticas De Campo – 2do año

Los alumnos que cursan 2do año, realizan prácticas de coordinación en su grupo y en talleres abiertos a la comunidad, con supervisión y entrenamiento en planificación y diseño.

Se implementarán pasantías -en el área de docencia, corporal, y/o salud-, fuera o dentro del Instituto, con diferentes niveles de complejidad.

Bibliografía específica para el ejercicio de coordinación.

Asistencia

75% del total de las clases dadas

Régimen de evaluación y promoción

Se realizarán evaluaciones individuales y grupales del proceso de aprendizaje. Durante toda la cursada los alumnos realizarán crónicas escritas de las clases.

Se realizarán re-elaboraciones escritas de integración de las vivencias, la teoría, la bibliografía y las posibilidades de aplicación, teniendo en cuenta lo individual y lo grupal. Al finalizar el primer ciclo se sintetizarán en un trabajo escrito grupal las crónicas de todo el año.

Al concluir el segundo ciclo se realizará un TIF sobre una temática relacionada con el programa que se podrá presentar en una jornada de coloquios. Presentación que puede incluir material de video, gráfico, plástico, musical, etcétera.

Se evaluarán las prácticas de campo, teniendo en cuenta el desempeño del rol en clínica corporal y la cooperación en el armado de equipos.

Evaluación

Coloquio y/o monografía

BIBLIOGRAFIA

Anzieu, Didier: 1997 Crear, destruir. Ed. Biblioteca Nueva.

Buchbinder, Mario: Poética del desenmascaramiento Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

                   Poética de la cura Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara                        

Buchbinder Mario, Matoso Elina: Las máscaras de las máscaras Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

                   Mapas del Cuerpo Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

Buchbinder, M. 1993. “La odisea del cuerpo” en Poética del Desenmascaramiento, Buenos Aires, Planeta.2ª edición Letra Viva- Instituto de la Máscara 2009

Le Bretón. D: Las Pasiones Ordinarias. Cap 2: Cuerpo y comunicación. Lenguaje y simbólica corporal. Nueva Visión

Le Bretón, D. 1995. Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión 1995

Matoso, E. «El Cuerpo Narrador-Narrado». En: Diferentes enfoques del cuerpo en el arte, Fichas de Cátedra. Buenos Aires, OPFyL. 2000.UBA

Matoso, Elina: El cuerpo territorio de la imagen Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara

  El cuerpo In-cierto Ed. Letra Viva-Instituto de la Máscara – U.B.A

Matoso, Elina: El Cuerpo Territorio Escénico. Buenos Aires, Paidós. 1992.

Matoso, E. 2006. “Movimiento: Traslación y Deseo”. En: El cuerpo In-Cierto. Arte / Cultura / Sociedad. Universidad de Buenos Aires – Letra Viva. Buenos Aires.2007

Nasio, J.D. 2008. El Cuerpo y sus Imágenes. Paidos

Nasio, J.D. 1999 El placer de leer a Freud. Ed. Gedisa. España

Nancy. J.L. 2003 Corpus Ed. Arena Libros. Madrid.

Valenzuela. L. 1998 Cuentos Completos y uno más Alfaguara. México.

Valenzuela, Luisa. “El Zurcidor invisible” Cuentos Completos. Alfaguara

Duración y certificación

3 años (ciclos cuatrimestrales) 6 cuatrimestres.

Año de finalización:

Recibe:

Segundo año

Certificado en “Coordinador en Clínica Corporal y Arte”

Tercer año

Certificado de “Especialista en Clínica Corporal y Arte”

Arancel

En Argentina: una matrícula anual de $4500 (se puede abonar en dos veces); y un arancel mensual de $4500.

Desde el exterior: Consultar. Modos de pago disponibles: Western Union / Pay Pal

¿Necesita mas información?